Akademska digitalna zbirka SLovenije - logo
E-viri
Celotno besedilo
Recenzirano
  • VULNERABILIDAD A LA CONTAMI...
    Montejo, Gerardo Daniel López

    Revista internacional de contaminación ambiental, 01/2018, Letnik: 34
    Journal Article

    Resumen Times 12 Alrededor del 10% de la superficie de tierra en el mundo está ocupada por sistemas kársticos (Bakalowicz, 2005), de gran importancia porque muchas veces contienen agua subterránea que puede ser utilizada para abastecimiento. Los acuíferos de estos sistemas son los más susceptibles a la contaminación debido a sus altas velocidades de flujo y a que los procesos de atenuación son nulos o poco eficientes (Duarte, 2016). Para la valoración de la vulnerabilidad ante esta contaminación existen dos enfoques, el hidropedológico y el geomorfológico de los cuales deriva una lista importante de metodologías. Estas metodologías, desarrolladas desde 1995, tienen un fuerte componente hidrogeológico (Aguilar Duarte et al., 2016). El Índice IVAKY tiene un enfoque geomorfopedológico ya que integra espacialmente, elementos ambientales (relieve, suelo y clima) determinantes en la interpretación de la vulnerabilidad del acuífero. El objeto de este trabajo es presentar el mapa de vulnerabilidad a la contaminación del acuífero en el municipio de Bacalar, Quintana Roo, utilizando la metodología del Índice IVAKY (Índice de Vulnerabilidad del Acuífero Kárstico Yucateco) elaborada por Aguilar Duarte et al. (2016). El municipio de Bacalar es de reciente creación (año 2011) y tiene una superficie de 7,161.1 kilómetros cuadrados (17% del total estatal). Dentro de sus límites se encuentran varios cuerpos de agua tales como la Laguna de Bacalar, que tienen importantes aportes del acuífero. La profundidad promedio del acuífero en la región es de 5 metros. Por lo tanto, dicho acuífero debe estar sujeto a un especial cuidado por su fragilidad y exposición (Universidad de Quintana Roo, 2005) En el cálculo se utilizaron fuentes oficiales de información: para la caracterización geomorfológica de las depresiones kársticas (Fragoso-Servón, Bautista, Frausto, & Pereira, 2014), de la cual se obtiene el factor kárstico, el mapa de isohipsas escala 1:50,000 y para el factor edáfico, el mapa edafológico escala 1:250,000 ambos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI); para el factor climático, la precipitación y evapotranspiración mensual se obtuvieron de las estadísticas de las estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las cuales fueron interpoladas para obtener las zonas con una duración similar del periodo de lluvias en el año (DPLL). El DPLL se define como el número de meses en los que la precipitación es mayor a la mitad de la evapotranspiración (DPLL=PP>EP*0.5). De acuerdo a la clasificación de Depresiones Kársticas, la zona con mayor densidad se encuentra cercana a la Laguna de Bacalar y desde ahí hacia el norte del municipio, otra zona con una densidad alta es la cercana a la costa. En el municipio, el 35% de los suelos son de tipo Leptosol rendzico asociado principalmente a Vertisoles y Gleysoles. Los leptosoles son suelos jóvenes, poco profundos, pedregosos y de drenaje libre; por lo que su potencial de filtración a la contaminación es muy poco. Los vertisoles ocupan el 24% de la superficie municipal, estos suelos tienen buenas propiedades de retención de agua. El periodo de lluvia más extenso es de 8 meses y se presenta en la zona cercana a la línea de costa, este periodo se registra de junio a diciembre de cada año. Para obtener el IVAKY fueron calificados los factores (relieve kárstico, edáfico, climático) de acuerdo a la metodología descrita por Aguilar Duarte et al. (2016) donde se emplea la siguiente formula: IVAKY=(0.65*karst)+(0.29*suelo)+(0.05*clima). Los resultados señalan que el 24% de la superficie del municipio tiene una vulnerabilidad media a la contaminación del acuífero, que se distribuye desde el sur y con una tendencia hacia el noroeste. La zona con vulnerabilidad de Muy baja a Baja (16%) se encuentra al oeste del municipio, donde la altitud esta entre los 100 y los 265 metros y donde los suelos dominantes son los Vertisoles, Regosoles y Phaeozem. Las zonas con una vulnerabilidad más alta (60%) son aquellas donde la densidad de depresiones es más alta, la altitud promedio es de 15 metros y los suelos dominantes son los Leptosoles y Luvisoles. Estas zonas se encuentran en la parte central del municipio y otra, de menor extensión, cercana a la línea de costa. Generalmente, las depresiones kársticas sufren inundaciones en el periodo de lluvias, por lo que un próximo paso es relacionar estas inundaciones con los efectos adversos que pueden ocasionar en las actividades económicas establecidas en zonas con una mayor densidad de ellas. En el municipio, el acuífero no se encuentra sobreexplotado y la calidad del agua en él es buena (Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2013), por lo que el conocimiento y cuidado del mismo es crucial en etapas previas al desarrollo, como la que se está dando partir de su creación y el incentivo a actividades económicas.