DIKUL - logo
E-viri
Recenzirano Odprti dostop
  • Rethinking the study of hum...
    Pooley, Simon; Bhatia, Saloni; Vasava, Anirudhkumar

    Conservation biology, June 2021, Letnik: 35, Številka: 3
    Journal Article

    Although coexistence with wildlife is a key goal of conservation, little is known about it or how to study it. By coexistence we mean a sustainable though dynamic state in which humans and wildlife coadapt to sharing landscapes, where human interactions with wildlife are effectively governed to ensure wildlife populations persist in socially legitimate ways that ensure tolerable risk levels. Problems that arise from current conflict‐oriented framing of human–wildlife interactions include reinforcing a human–nature dichotomy as fundamentally oppositional, suggesting coexistence requires the absence of conflict, and skewing research and management toward direct negative impacts over indirect impacts and positive aspects of living with wildlife. Human behavior toward wildlife is framed as rational calculus of costs and benefits, sidelining emotional and cultural dimensions of these interactions. Coexistence is less studied due to unfamiliarity with relevant methodologies, including qualitative methods, self‐reflexivity and ethical rigor, and constraints on funding and time. These challenges are illustrated with examples from fieldwork in India and Africa. We recommend a basic approach to case studies aimed at expanding the scope of inquiries into human–wildlife relations beyond studies of rational behavior and quantification of costs and benefits of wildlife to humans. Replanteamiento del Estudio de la Coexistencia Humano‐Fauna Resumen A pesar de que la coexistencia con la fauna es una meta de suma importancia para la conservación, todavía se conoce muy poco sobre ella y cómo estudiarla. Cuando hablamos de coexistencia nos referimos a un estado sustentable, pero a la vez dinámico en el cual los humanos y la fauna están coadaptados a compartir paisajes en los que las interacciones entre humanos y animales están regidas de manera efectiva para asegurar que las poblaciones de fauna persistan de maneras socialmente legítimas que aseguren niveles tolerables de riesgo. Los problemas que surgen de las actuales estructuraciones orientadas hacia la resolución de conflictos en las interacciones humano‐fauna incluyen el reforzamiento de una dicotomía humano‐naturaleza como fundamentalmente opositora, lo que sugiere que la coexistencia requiere de una ausencia del conflicto y la desviación de la investigación y el manejo hacia los impactos negativos directos por encima de los impactos indirectos y los aspectos positivos de la convivencia con la fauna. El comportamiento humano hacia la fauna está conceptualizado como un cálculo racional de costos y beneficios, haciendo a un lado las dimensiones emocionales y culturales de estas interacciones. La coexistencia está poco estudiada debido a la poca familiarización con las metodologías relevantes, incluyendo los métodos cualitativos, el rigor ético y autorreflexivo y las restricciones al financiamiento y al tiempo. Estos retos se encuentran ilustrados mediante ejemplos tomados del trabajo de campo en la India y en África. Recomendamos un enfoque básico para los estudios de caso centrado en la expansión del espectro de las indagaciones en las relaciones humano‐fauna más allá de los estudios del comportamiento racional y la cuantificación de los costos y beneficios de la fauna para los humanos.